¿Qué cambios deben implementar los despachos de abogados para adaptarse a la Ley 1/2025?

La entrada en vigor de la Ley 1/2025 representa una transformación profunda en la forma de abordar los conflictos jurídicos en España. Su principal novedad radica en la consolidación de los métodos adecuados de solución de controversias (MASC) como mecanismo preferente —y en muchos casos obligatorio— antes de iniciar un procedimiento judicial.

Esta reforma no solo busca aliviar la sobrecarga de los tribunales, sino también mejorar el acceso a la justicia mediante procesos más ágiles, económicos y eficaces. En este nuevo contexto, los despachos de abogados deben adaptarse tanto jurídica como organizativamente para integrar los MASC en su práctica habitual.

Entre las soluciones especializadas que facilitan esta transición, destaca Accordly, una plataforma digital centrada en la conciliación online, diseñada para cumplir con los requisitos legales de esta fase previa de resolución extrajudicial.

MASC como paso obligatorio previo al procedimiento judicial

Una de las principales innovaciones de la Ley 1/2025 es la incorporación del intento obligatorio de resolución extrajudicial del conflicto en una amplia tipología de asuntos civiles y mercantiles. El legislador establece que, antes de acudir a la vía judicial, las partes deberán acreditar que han intentado resolver la controversia mediante alguno de los métodos reconocidos: mediación, arbitraje u otras fórmulas de intervención de terceros imparciales.

Este requisito no es meramente formal. La ausencia de un intento real y documentado de MASC puede conllevar consecuencias procesales relevantes, como la inadmisión de la demanda o la imposición de costas.

Este nuevo marco obliga a los despachos a replantearse sus flujos de trabajo y establecer procedimientos internos que garanticen el cumplimiento riguroso de esta exigencia legal.

Reorganización de los procesos internos

Para cumplir con la Ley 1/2025, los despachos deberán integrar los MASC como una fase estructural del servicio jurídico, y no como una opción secundaria. Esto implica:

  • Evaluar, en cada caso, si la materia está sujeta a la obligatoriedad del MASC.
  • Identificar el método más adecuado y viable según las características del conflicto.
  • Gestionar la fase previa de forma documentada y conforme a los requisitos formales.
  • Asegurar que el resultado del intento de resolución —haya o no acuerdo— puede ser acreditado en sede judicial.

En particular, la conciliación —como uno de los MASC con mayor simplicidad procedimental— requiere de herramientas que permitan una gestión eficaz y ajustada a derecho. En este punto, plataformas como Accordly, especializadas en conciliación online, resultan especialmente útiles para despachos que buscan una solución fiable, ágil y sin necesidad de aumentar su carga operativa.

Función del abogado en el nuevo modelo

La implementación generalizada de los MASC exige también una revisión del papel del abogado. La estrategia procesal debe rediseñarse para incluir, en una etapa temprana, el asesoramiento sobre el método de resolución más adecuado, sus efectos jurídicos y sus ventajas para el cliente.

El abogado ya no será únicamente un técnico del procedimiento judicial, sino un gestor integral del conflicto, capaz de valorar el impacto económico, temporal y emocional de cada vía. La Ley 1/2025 refuerza esta función al obligar a los profesionales a orientar al cliente hacia soluciones previas al litigio, siempre dentro de un marco formalizado y legalmente reconocido.

Este cambio de rol no merma la función del abogado, sino que la amplía: el profesional deberá ser capaz de identificar oportunidades para cerrar el conflicto antes de acudir a los tribunales y, en caso de desacuerdo, haber dejado constancia formal de haber intentado razonablemente una vía alternativa.

Tecnología y cumplimiento legal

La gestión eficaz de los MASC requiere herramientas que garanticen la trazabilidad, la seguridad jurídica y la adecuación a los plazos. El uso de soluciones digitales especializadas no solo optimiza los tiempos y reduce la carga administrativa, sino que permite generar pruebas documentales válidas para acreditar que se ha cumplido con el intento extrajudicial exigido por la ley.

En materia de conciliación, Accordly ofrece una plataforma online diseñada específicamente para gestionar este tipo de procedimientos, con funcionalidades orientadas a despachos profesionales:

  • Iniciación y tramitación 100 % digital.
  • Intervención de conciliadores acreditados.
  • Notificaciones fehacientes y control de plazos.
  • Generación automática de actas y documentos acreditativos.
  • Evidencia electrónica del proceso en caso de que no se alcance acuerdo.

Este tipo de soluciones permiten a los abogados centrarse en su labor de asesoramiento y defensa, delegando la operativa del MASC sin perder el control del procedimiento ni comprometer su rigor profesional.

Consecuencias para el posicionamiento del despacho

La integración de los MASC en la estrategia profesional no debe verse como una obligación incómoda, sino como una oportunidad para mejorar la competitividad del despacho. Los clientes valoran cada vez más la eficiencia, la rapidez y la previsibilidad en la resolución de sus conflictos.

Ofrecer soluciones fundamentadas en los MASC no solo permite cumplir con la ley, sino también mejorar la percepción del servicio jurídico, optimizar los recursos internos y acortar significativamente los plazos de resolución.

En este contexto, externalizar la gestión de conciliaciones a través de plataformas como Accordly permite a los despachos mantener un alto nivel de calidad jurídica sin comprometer su operativa ni incurrir en costes adicionales.

Conclusión

La Ley 1/2025 transforma de forma estructural el modo en que se inicia y tramita un conflicto legal en España. Los MASC dejan de ser una opción voluntaria y se convierten en una fase previa obligatoria en numerosos procedimientos civiles y mercantiles, con plenos efectos jurídicos.

Para adaptarse a este nuevo entorno, los despachos deberán revisar sus procesos internos, reforzar la formación de sus profesionales y contar con herramientas que les permitan gestionar estos procedimientos de forma eficaz, segura y ajustada a derecho.

En el caso específico de la conciliación, la plataforma Accordly ofrece una solución digital que permite a los despachos cumplir con los requisitos legales, documentar adecuadamente el intento de resolución extrajudicial y gestionar este proceso con la máxima eficiencia y rigor jurídico.

La adaptación a este nuevo modelo no solo es necesaria: es una oportunidad para reposicionar el despacho como un actor ágil, actualizado y orientado a la solución real de los conflictos.

Suscríbete a nuestra newsletter y descubre tus derechos

Recibe las últimas noticias y consejos legales para defender tus derechos.

Si te ha gustado el contenido, compártelo!