Enfrentar un conflicto legal no siempre significa acudir a los tribunales. Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, la conciliación se ha convertido en un paso obligatorio en muchos casos antes de poder presentar una demanda.
Este procedimiento permite a las partes resolver sus diferencias de manera rápida, económica y sin la necesidad de un proceso judicial. Pero, ¿en qué consiste exactamente un procedimiento de conciliación y cómo puedes iniciarlo de manera sencilla y válida ante la ley?
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la conciliación, cómo funciona y por qué optar por una conciliación online con un tercero imparcial es la mejor alternativa para cumplir con la normativa y evitar problemas legales.
¿Qué es un procedimiento de conciliación?
El procedimiento de conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos en el que dos o más partes intentan llegar a un acuerdo con la ayuda de un tercero imparcial.
Su objetivo principal es evitar un juicio y buscar una solución que beneficie a ambas partes, reduciendo el tiempo, los costos y el desgaste emocional que implica un litigio.
A diferencia del arbitraje o la mediación:
- En la conciliación, el tercero imparcial facilita el diálogo entre las partes, pero no impone una solución.
- El acuerdo alcanzado tiene plena validez legal y puede ejecutarse ante los tribunales en caso de incumplimiento.
- Si no hay acuerdo, se emite un informe con validez jurídica que acredita que se intentó la conciliación, lo que permite continuar con la vía judicial.
Con la nueva normativa, no intentar la conciliación puede significar que tu demanda sea inadmitida, por lo que conocer este procedimiento y realizarlo correctamente es más importante que nunca.
¿Cómo funciona un procedimiento de conciliación?
Un procedimiento de conciliación sigue una estructura clara que garantiza su validez legal.
1. Iniciación del proceso
El proceso comienza cuando una de las partes decide iniciar una conciliación formal, notificando a la otra parte su intención de resolver el conflicto sin recurrir a los tribunales.
En Accordly, esto se realiza de manera 100% online, sin necesidad de desplazamientos ni trámites presenciales. Solo debes completar un formulario con los datos del caso y nosotros nos encargamos del resto.
2. Notificación a la parte contraria
La parte contraria recibe una notificación certificada en la que se le informa del procedimiento de conciliación y se le ofrece la oportunidad de participar en él.
Si acepta, se programa el acto de conciliación. Si no responde o rechaza el proceso, se emite un informe válido para acreditar el intento de conciliación y poder continuar con la vía judicial.
3. Celebración del acto de conciliación
Si ambas partes aceptan, se lleva a cabo una reunión en la que se expone el conflicto y se intenta alcanzar un acuerdo. En Accordly, este procedimiento se realiza de manera online, asegurando comodidad, rapidez y validez legal.
Durante la sesión, un conciliador imparcial facilita el diálogo para ayudar a las partes a encontrar una solución.
4. Resultados posibles
El procedimiento puede terminar de dos maneras:
✅ Con acuerdo: Se formaliza un documento con el compromiso de ambas partes, que tiene valor legal y puede ejecutarse en caso de incumplimiento.
❌ Sin acuerdo: Se emite un informe que acredita que la conciliación no ha sido posible. Este documento es clave para poder presentar una demanda en los tribunales y, en caso de juicio, reclamar las costas judiciales.
Consecuencias de la no asistencia al acto de conciliación
Es importante destacar que si una de las partes, debidamente citada, no comparece al acto de conciliación sin causa justificada, esta ausencia se hará constar expresamente en la certificación del acta de conciliación.
Esta incomparecencia no impedirá que la conciliación se tenga por intentada, por lo que el procedimiento judicial podrá seguir adelante. Además, el juez o tribunal podrá imponer las costas del proceso a la parte que no compareció, lo que incluye los honorarios del abogado de la parte contraria.
Esto significa que, en caso de inasistencia injustificada, la parte ausente no solo pierde la oportunidad de negociar un acuerdo, sino que también se expone a pagar los costos del litigio, haciendo que el proceso judicial sea aún más costoso para ella.
Conciliación online: La mejor opción para cumplir con la ley sin complicaciones
Con la digitalización de los procesos legales, la conciliación online se ha convertido en la alternativa más rápida y eficiente para cumplir con la nueva normativa.
En Accordly, te ofrecemos un servicio de conciliación 100% online, garantizando:
- Notificación certificada a la parte contraria.
- Intervención de un tercero imparcial que valida el procedimiento.
- Generación de un informe con validez legal para presentar en caso de que la conciliación no prospere.
- Un proceso rápido, sin desplazamientos ni burocracia innecesaria.
El informe de conciliación: Clave para reclamar costas judiciales
Uno de los elementos más importantes del procedimiento de conciliación es el informe final que se emite en caso de que no se llegue a un acuerdo.
Este documento es fundamental porque:
- Permite que la demanda sea admitida en los tribunales.
- Demuestra que se ha cumplido con la normativa, evitando problemas legales.
- Facilita la reclamación de costas judiciales en caso de litigio.
Si la otra parte no responde o rechaza la conciliación, el informe actúa como prueba suficiente de que el intento de acuerdo se realizó correctamente.
No dejes que un error procesal frene tu demanda
El procedimiento de conciliación es ahora un paso obligatorio en muchos casos, y realizarlo correctamente es clave para evitar que tu demanda sea rechazada.
Optar por la conciliación online te permite cumplir con la normativa de manera rápida, económica y sin complicaciones.
Si necesitas iniciar un proceso de conciliación, evita riesgos y asegúrate de contar con un tercero imparcial que garantice la validez legal del procedimiento.